Español · English
Cuando Jean-Luc Godard afirmó "Le travelling, c'est un affaire de moral", con ello querÃa resaltar la responsabilidad de los cineastas frente al espectador, y no sólo por lo que debÃa ser visto sino, especialmente, cómo debÃa mostrarse. Esta responsabilidad, actualmente cobra especial importancia cuando las imágenes o temas conmocionan al público por su violencia desmesurada.
La obra cinematográfica de Patricia Venti aborda situaciones de conflicto extremo. En ellos, cuando se recuerdan episodios excepcionalmente duros, la consciencia se vuelve vÃvida y densa. Tales recuerdos elevan momentáneamente nuestra percepción. AsÃ, en "El Padre", una mujer rememora años de violencia moral y sexual, a manos su padre, con quien engendra varios hijos. En la "Madre", un hombre recuerda su propia historia de dominación e incesto. En ambos trabajos, se intentan recrear sensaciones ligadas al recuerdo de un pasado desgarrador pero lo hacen desde dos ópticas distintas.
En "El Padre", las escenas se presentan a través los ojos de una mujer y el tratamiento narrativo es mas metafórico, mas poético. Los flash backs se funden con el tiempo real. Los movimientos de camara, los primeros planos, la fotografÃa, la puesta en escena, fueron diseñados para sumergir al espectador en los sentimientos de la vÃctima y asistir a un baile de sensaciones salidas de un ensueño.
En "La Madre", un hombre mediante sus recuerdos, articula una narración mas sistemática y lógica. Los espacios son diáfanos y su recuerdo se desarrolla en tres flash backs sucesivos que deconstruyen las claves de su vida oprimida. Algunos elementos religiosos muy presentes en este trabajo, le confieren un matiz existencial que interpelan y despiertan preguntas al espectador.
A diferencia de los dos cortos que conforman "La familia", el cortometraje "El hijo" es un cine literario. Literatura en múltiples niveles. El corto se divide en cuatro episodios vagamente estructurados entre sÃ, que constituyen un viaje vertical hacia la esencia de la violencia domestica; descarta la retórica del plano-contraplano; disloca imagen y sonido (vemos y no oÃmos, oÃmos y no vemosâ?¦); nos adentramos a un territorio incierto. Aborda incluso lo inefable, utilizando ausencia de palabra.
En el cortometraje documental "kz" se aborda la imposibilidad del lenguaje ante el horror y nos remite a Jacques Rivette a propósito de Kapò (Gillo Pontecorvo, 1961): "Es difÃcil no proponer ciertas cuestiones cuando se acomete una pelÃcula sobre los campos de concentración [...] Hay cosas que sólo deben abordarse desde el temor y el estremecimiento. Sin duda, la muerte es una de ellas. ¿Cómo no sentirse un impostor al filmar algo tan misterioso? (RIVETTE, 1961:58). Este trabajo elabora su discurso en torno a "lo irrepresentable", "lo impensable" y "lo inimaginable", y finalmente hace patente el conflicto entre el realismo de la representación y la actitud del autor con respecto a lo que ve, a lo que filma y, por tanto, con respecto al mundo y a todas las cosas (RIVETTE, 1961:59).
Por último, nos gustarÃa resaltar mi nuevo trabajo "Copia No-Certificada" un cortometraje difÃcil de categorizar, donde la ficción y la realidad se superponen. Existen varios niveles, el primero es un cortometraje de Abbas Kiarostami; el segundo, el making off de dicho cortometraje y por último un documental sobre "el peto azul". Es tan delgada la lÃnea que separa estos diferentes niveles que nos sumerge en un juego de espejos, al puro estilo borgeano. A medida que avanza el metraje, el corto va adquiriendo un tono paródico que viene a decirnos, con sutileza e ironÃa, que, en todo lo que vemos y oÃmos, está la mano del director, que todo recorta y todo decide.
© 2012 Venti Producciones. Todos los derechos reservados